Procurement

El Rol Estratégico de Compras en la Gestión de Aranceles

By: Proco Group

Implicaciones para la Industria Global de Empaques.

Si trabajas en el área de compras dentro de la industria global de empaques, 2025 no será un año como cualquier otro. Es un año en el que los aranceles impuestos por Estados Unidos –algunos de hasta 25% sobre productos provenientes de México y aún más altos sobre ciertas importaciones chinas – están poniendo a prueba todas las suposiciones sobre cómo y dónde nos  abastecemos de materiales.

Pero la historia más importante no son los aranceles en sí, sino cómo han impulsado al área de compras, que desde hace tiempo es una función estratégica y generadora de valor, a ocupar un lugar todavía más relevante, influyendo no solo en la economía del empaque, sino también en la experiencia final del consumidor. 

En este artículo exploramos los retos que los aranceles estadounidenses presentan para la industria global de empaques y analizamos el tipo de liderazgo en compras necesario para navegar este entorno tan complejo. 

 

El entorno arancelario como punto de inflexión estratégico para el rol de compras 

La creciente volatilidad e incertidumbre provocadas por los cambios en los aranceles no han creado el rol estratégico de compras, pero sí lo han amplificado. Los líderes de compras siempre han tenido la responsabilidad de equilibrar riesgo, valor y resiliencia. Ahora, también deben actuar como analistas geopolíticos, intérpretes de políticas comerciales y guardianes de marca. Cambiar de proveedor ya no es solo un ejercicio de reducción de costos; es una decisión que tiene repercusiones en marketing, operaciones e incluso en la percepción del consumidor.

Los consejos directivos comienzan a preguntar en entrevistas:

  1. “¿Puedes mantener participación de mercado en medio de una tormenta arancelaria?”
  2. “¿Podrías reconstruir una red de suministro en 90 días sin perder calidad?” 

 

Gestionando el equilibrio entre eficiencia de costos, calidad del producto y valor de marca 

En los empaques premium, la elección del material no se trata solo de costos: se trata del momento y experiencia del unboxing. Los cambios impulsados por aranceles pueden alterar sutil, pero poderosamente, la percepción de calidad del consumidor.

Como destaca Creative Retail Packaging, algunas marcas enfrentan la posibilidad de usar materiales alternativos que cumplen con los requisitos arancelarios, pero comprometen la experiencia sensorial de la marca. En las mejores prácticas, el área de compras siempre ha sido parte central de estas conversaciones de marca, y los aranceles solo hacen más evidentes las apuestas, mientras los líderes buscan equilibrar los resultados financieros con la lealtad a largo plazo. 

 

Institucionalizar la planeación de escenarios con marcos de respuesta interfuncionales 

En muchas compañías globales de empaque, el área de compras ha tomado un lugar en lo que se conoce como “salas de guerra arancelarias”. Ahí, compras, operaciones y finanzas modelan escenarios en tiempo real: 

  • “Si los aranceles sobre la pulpa aumentan 10%, ¿a qué molinos podemos cambiar?”
  • “¿Cómo afectará esto a los tiempos de entrega?”
  • “¿Qué clientes lo sentirán primero?” 

Esto refleja estrategias vistas en otros sectores, donde empresas como Amcor están ajustando activamente sus redes globales de suministro y planes de adquisición para mitigar presiones comerciales. 

 

Alinear objetivos de sostenibilidad con restricciones impulsadas por aranceles 

La solución más rápida ante los aranceles suele ser una ruta de envío más larga, un material sustituto o un proveedor regional/local. Sin embargo, rutas más extensas elevan la huella de carbono y algunas sustituciones pueden comprometer la reciclabilidad o disminuir el atractivo postconsumo.

Algunos equipos de compras están encontrando soluciones creativas – como el abastecimiento regional o la inversión en materiales reciclados – que les permiten cumplir tanto con los requisitos arancelarios como con los objetivos ESG.

No es un equilibrio nuevo para el área de compras, pero el entorno arancelario aumenta la necesidad de líderes capaces de integrar la sostenibilidad en sus decisiones estratégicas de abastecimiento. 

 

Evaluando las consecuencias del mercado más allá del sector de empaques 

Las decisiones arancelarias tomadas por compras no solo impactan a la industria del empaque, sino que tienen un efecto dominó en los mercados de consumo: 

  • Precios al consumidor: los retos en manufactura pueden traducirse en aumentos visibles en precios finales. 
  • Experiencia de marca: un cartón ligeramente más delgado o un acabado menos táctil puede ahorrar costos, pero disminuir la percepción de valor. En el segmento de lujo, eso puede significar la diferencia entre una recompra o la pérdida del cliente. 
  • Percepción de sostenibilidad: los consumidores detectan rápidamente si las marcas retroceden en sus compromisos ambientales, lo cual puede suceder cuando compras cambia materiales por presión arancelaria. 

El área de compras siempre ha influido indirectamente en todo, desde la atractividad en el anaquel hasta la experiencia de unboxing en línea, pero los aranceles hacen que esta influencia sea más visible y decisiva para la salud de categorías completas de consumo. 

 

Denfiniendo el perfil de liderazgo en compras para un futuro afectado por aranceles 

La era de los aranceles ha dado lugar a un nuevo tipo de líder en compras dentro del empaque global: estratega, diplomático e innovador al mismo tiempo.  

Interpreta con precisión las políticas comerciales, anticipa cambios y prepara estrategias antes de que las presiones del mercado se materialicen. Se comunica eficazmente con arketing, Finanzas y Operaciones, alineando las decisiones de Compras con los objetivos generales del negocio. 

Crucialmente, entiende que compras es un motor de valor estratégico, aprovechando los retos arancelarios para:

  • Fortalecer la resiliencia de la cadena de suministro Reforzar las relaciones con proveedores Moldear la experiencia del cliente 

 

Reflexión final 

Los aranceles estadounidenses no son una disrupción temporal: son un factor persistente que moldea el entorno empresarial. En organizaciones donde compras siempre ha tenido un lugar estratégico, la función ahora ejerce una autoridad aún mayor, influyendo decisiones con el mismo peso que finanzas o marketing. En este contexto, compras ya no es solo una función de gestión de costos; es un impulsor esencial de la estrategia y de la resiliencia operativa. 

Para los líderes, esto significa que las habilidades necesarias en 2025 van mucho más allá de la experiencia tradicional en abastecimiento. Los directivos buscan profesionales capaces de interpretar políticas comerciales complejas, gestionar riesgos de proveedores y alinear decisiones de compras con los objetivos de negocio y de marca. El pensamiento estratégico, la comunicación y la planeación de escenarios son ahora competencias esenciales. 

Las organizaciones deben asegurarse de contar con el talento adecuado para navegar la incertidumbre creada por los aranceles y convertir el área de compras en una ventaja competitiva.

Si tu empresa está revisando su estrategia de liderazgo o evaluando sus necesidades de talento en este nuevo entorno, contáctanos para conversar sobre cómo construir un equipo directivo preparado para estos desafíos.